 |
Según The new York Times, en la reunión secreta de Harvard pudo haberse
discutido sobre la posibilidad de crear personas sin padres biológicos.
Foto: Getty. |
Más de un centenar de científicos de diversas ramas y nacionalidades se reunieron en la Universidad de Harvard, en Massachusetts,
al noreste de los Estados Unidos. En el prestigioso centro académico se
discutió sobre la posibilidad de crear un genoma humano totalmente
sintético y formar células “artificiales” en menos de 10 años.
La reunión exclusiva, celebrada el 10
de mayo, tuvo más de 130 participantes de muchos países, incluyendo
biólogos, profesionales en cuestiones éticas, ingenieros y
representantes de la industria, el derecho y el gobierno, a quienes se
les pidió no contactar a los medios ni publicar en sus redes sociales.
Las informaciones acerca del mitin
fueron reveladas por uno de sus participantes, quien ha alertado a la
comunidad científica sobre las consecuencias negativas que pudiera tener
el proyecto y ha desatado un mar de críticas.
El tema es un seguimiento de un proyecto
anterior en el que miles de científicos alrededor del mundo “leyeron” la
secuencia del genoma humano.
Pero ahora, los organizadores de la reunión secreta consideraron que se debe ir más allá para “escribirlo”, es decir, “sintetizar un genoma humano completo en una línea celular en un plazo de 10 años”.
Uno de los investigadores invitados, el
bioingeniero Drew Endy de la Universidad de Stanford, quien no asistió
de forma deliberada a la reunión a puerta cerrada, hizo sonar la alarma
de inmediato en un artículo publicado junto con Laurie Zoloth,
especialista en bioética de la Universidad Northwestern.
“En un mundo en el que la
reproducción humana ya se ha convertido en un mercado competitivo, con
ovarios, espermas y embriones con un precio, es sencillo compartir ideas
sobre diversos usos de las capacidades de síntesis del genoma humano”, escribieron Endy y Zoloth.
Los dos científicos argumentaron que tales
discusiones no deben realizarse sin una consideración abierta y avanzada
sobre las circunstancias en las que se sería moralmente correcto
proceder.
El New York Times, primer diario estadounidense en informar de la reunión de Harvard, afirmó que existen técnicas para crear un genoma sintético, como la clonación, a fin de crear seres humanos sin padres biológicos.
En respuesta, el genetista de Harvard George
Church y otros organizadores de la reunión emitieron una declaración de
consenso y declararon que “discutieron el concepto de un
proyecto internacional enfocado en la nueva tecnología para la
construcción y prueba de grandes genomas en células como el siguiente
capítulo en nuestro entendimiento del proyecto de vida”.
“Como en otros casos, hemos planeado
publicar pronto un informe de la reunión, en este caso, un documento
revisado por pares sobre el concepto de probar grandes genomas en
células y los videos de las conversaciones catalizarán aún más la
discusión de la comunidad”.
Los organizadores dijeron que el video será
dado a conocer cuando el documento revisado por pares sea publicado en
una revista científica, cuyo nombre no fue dado a conocer.
“No consideramos que tengamos noticias que informar hasta que publiquemos el documento y las conversaciones”, señaló la declaración.
El propio Church también aclaró al New York Times que el proyecto propuesto no está dirigido a crear personas, sólo células, y que no estará restringido a genomas humanos.
Sintetizar un genoma humano se ha vuelto cada
vez más viable en los últimos años. El costo de ensamblar el material
genético codificando genes se ha reducido de cuatro dólares por par de
base en 2003 a solo tres centavos, indicaron Endy y Zoloth.
En 2010, el pionero en investigación genética
Craig Venter logró sintetizar el genoma de la bacteria Mycoplasma
mycoides, integrada por 1,08 millones de pares de base.
En 2014, un equipo internacional de
científicos, encabezado por Jef Boeke del Centro Médico Langone de la
Universidad de Nueva York, logró otro hito al sintetizar uno de los 16
cromosomas de la levadura.
Si la idea de sintetizar un genoma humano se vuelve realidad, ¿qué implicaciones tiene para nosotros?
La respuesta de Karmella Haynes, profesora asistente de la Universidad Estatal de Arizona, fue que tal logro “impulsaría el entendimiento humano de la vida de forma enriquecedora, humilde y positiva”.
“Por el lado técnico, sintetizar los
genomas humanos puede brindar sistemas de prueba para modelar
enfermedades de modo que la investigación médica pueda realizarse sin
modelos animales”, dijo Haynes.
Kris Saha, profesor asistente de ingeniería biomédica de la Universidad de Wisconsin-Madison compartió esa idea.
“De ser posible, podría utilizarse en
muchas aplicaciones, desde diseñar microbios que puedan producir
compuestos químicos y biológicos con usos industriales hasta generar
células humanas diseñadas para aplicaciones terapéuticas, como tratar el
cáncer y regenerar tejidos”.
Hay algo de lo que están seguros los
expertos: crear un genoma humano desde cero, incluso si se prevé en 10
años, todavía está lejos de crear una persona de la nada.